martes, 10 de noviembre de 2015

Lugares Turísticos en Santa Cruz

Plaza 24 de Septiembre
La plaza central, el punto de partida de la capital cruceña que hace más de 400 años descansa sobre los arenales escogidos por Lorenzo Suárez de Figueroa y Gonzalo Soliz de Holguín, como el emplazamiento final de la histórica ciudad en la conquista platense.
Las primeras casas y calles de la Santa Cruz de antaño, surgieron en torno a esta importante plaza. Actualmente la Plaza 24 de Septiembre, llamada así en honor al grito emancipador de 1810, todavía está rodeada de edificaciones históricas.
Por la vereda sudoeste, se encuentra el majestuoso templo de la Catedral denominada Basílica Menor de San Lorenzo, que data de 1915, una edificación original que tiene más de tres siglos, el cual en una de su torres que  albergan los campanarios, funciona el mirador de "La Catedral".
En la vereda norte, se levanta el edificio construído por don Simone Marchetti entre los años 1871 y 1878, que hoy cobija a la Gobernación del Departamento, denominada también "Casa de Gobierno"; y a su lado izquierdo, se encuentran las oficinas centrales de la Alcaldía Municipal, un edificio ejecutado entre los años 1901 y 1904, por el arquitecto Bernardo Cadario.
En la esquina de las calles Ayacucho e Independencia, está el edificio construído en 1917 y donde hoy funciona el histórico Club Social 24 de Septiembre; y en la esquina de las calles Junín y Libertad, se levanta el edificio central de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, construído en el año 1940 por el Dr. Rómulo Herrera Justiniano.

Ubicación: Centro del Casco V
iejo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Catedral Metropolitana "Basílica Menor de San Lorenzo"
El edificio-monumento que caracteriza el paisaje cruceño, se divisa desde la lejanía con dos imponentes torres de ladrillo color tierra, resultado de una obra popular que motivó a toda la población de la Santa Cruz de antaño a construir su propia Catedral.

Fue edificada por Fray Diego de Porres en tiempos del Virrey español Toledo. En 1770, el obispo Ramón de Herbosos reconstruyó la iglesia, encomendando al sacristán mayor Antonio Lombardo, la ejecución de las obras. En la época del Mariscal Andrés de Santa Cruz en 1838, el viejo templo fue sustituido por una nueva iglesia de estilo ecléctico, proyectada por el arquitecto francés Felipe Bestrés.
El quinto y último diseño de la catedral cruceña significó en principio un retroceso en relación a la tipología pseudo-períptera de los dos diseños anteriores, y al mismo tiempo, introdujo el lenguaje clásico europeo, que habría de marcar la arquitectura cruceña de la segunda mitad del Siglo XIX.
La Obra religiosa más emblemática de la ciudad fue terminada y restaurada por dos grandes hombres, en 1904 el Monseñor Santistevan fue el obispo que continuo con las obras iniciadas por Bertrés 64 años antes. La esperada consagración de la Catedral de San Lorenzo, se realizó pomposamente el mismo día del aniversario de nacimiento de Monseñor Santistevan, el 18 de Agosto de 1915 a las nueve de la mañana.
En 1968 el Padre Carlos Gericke Suárez, rector de la Catedral junto a un grupo de arquitectos integrado por Antonio Marco, Marcelo Franco, Humberto y Mario Ribera, llevaron a cabo la restauración en la ornamentación externa del templo que había sido cubierta por mucho tiempo por una capa de cal y arena. El propósito inicial era su restitución, pero el grupo prefirió dejar el ladrillo expuesto, impresionados por el efecto logrado.
En una de las torres hay un MIRADOR TURÍSTICO que permite visualizar una espectácular vista paisajística. Asimismo, cuenta con el Museo Catedralicio de Arte Sacro, del cual depende el ARCHIVO CATEDRALICIO, el más importante de la ciudad para la época colonial, con un alcance cronológico que va de 1602 a 1945.
Ubicación: Calle René Moreno, Esq. Sucre.

Paseo Artesanal ´´La Recova``

El paseo artesanal ´´La Recova`` cuenta con productos (souvenirs ) típicos del oriente boliviano y del país, tienen obras artesanales hechas en cuero bijoutería hecha de semillas y en madera cuentan con 51 puestos, una caseta exclusiva que ofrece orientación turística y un snack, donde se puede saborear los horneados típicos de Santa Cruz; además, el lugar cuenta con un escenario donde se realizan peñas folclóricas y otras expresiones artísticas.
 
Dirección Central:
C/Libertad entre C/Florida y C/Junín
Zona: Centro
 
Horarios de Atención:
Lun - Dom 08:00 - 20:00.

Platos Típicos Cruceños

Se tiene por referencia que desde la época anterior a la colonia, la base de la alimentación del habitante oriental fue la yuca, aunque también se consumía maíz, camote, calabazas y frijoles, además de una variedad carnes de animales, frutas silvestres y pescados.

Con la llegada de los españoles se introdujo el cultivo de arroz y el de plátano incorporándose estos productos a la dieta diaria.
Hoy en día en Santa Cruz la carne vacuna y el churrasco es una de las comidas favoritas. Sin embargo, los platos típicos mas representativos son: el majao, locro carretero, pacumuto y la sopa de maní.

Los pasteles son variados y usualmente son salados y dulces, ya que se preparan con queso, yuca, choclo, arroz y guineo.
A continuación presentamos una lista de comidas típicas, horneados y bebidas para su conocimiento.
ComidasLocro de gallina
Majadito
Horneados Típicos:Arepas
Zonzos en Pacumuto
Cuñapeces
Refrescos TípicosChicha
Somo
Refresco de tamarindo
Refresco guayaba
Achachairú
RECETASComidas
Pão de Arroz(Pão Tradicional Cruceño)
Rendimiento 40 a 50 panes

INGREDIENTES
* 1/2 kili de harina de arriz

* 2 1/2 libra de yuca
* 1/4 kilo de mantequilla o manteca
* 3 cucharillas de sal
* 2 cucharillas de azúcar
* 1/2 kilo de queso o quesillo
* Leche la necesaria

MODO DE HACER:

1°) Hacemos cocer la yucapelada, partida y lavada por 20 minutos, o hasta que este tierna, escurrimos el água y en caliente apucharramos con un tenedor sobre el mármol, tacú, o batán, escogiendo las fibras que tiene hasta formar un puré de yuca con la harina de arroz y amasando vamos agregar la leche hasta formar una massa de media consistencia, añadimos la mantequilla derretida bien caliente, mezclamos con la sal y el azúcar e incorporamos el queso rallado, para dejar reposar unas varias horas.

2°)Vaciamos por cucharadas en latas ligeramente enmantecadas, colocando la masa bien separada una da otra y ponemos al horno caliente (220° C) por diez minutos, o hasta que estén bien dorados.

3°) Servimos clientes con 1 taza de café.

4°) Tambien se suele poner sobre hojas de plátanos para luego meter al horno.
LOCRO DE GALLINA

INGREDIENTES

•1 gallina criolla
•2 tazas de arroz
•25 tazas de agua
•6 papas
•1/4 taza de aceite
•cebolla, pimentón, colorante, sal, huevos


PREPARACION
• Ponga una cacerola al fuego con el agua. Por separado, desprese la gallina y hágala freír con un poco de aceite y cebolla y pimentón picados.

Cuando las presas estén doradas, póngala en la cacerola con agua; haga hervir y cuide que las presas no se deshagan.
Un cuarto de hora antes de servir, agregue arroz, las papas picadas, el colorante y la sal.
Cuando el arroz este a punto, rompa los huevos en la misma cacerola.

El locro de carne de res se prepara de la misma forma que el locro de gallina remplazando la gallina por carne o charque, y las papas por yuca y zapallitos.


MAJADITO






INGREDIENTES

•1 libra de charque
•6 tazas de agua
•2 tazas de arroz
•1 cebolla
•pimentón, tomate, colorante, sal.


PREPARACION
Previamente lave el charque hasta que pierda la sal. Ponga el agua en una cacerola y haga hervir con el charque picado.
Un cuarto de hora antes de servir agregue el arroz, un ahogado que debe preparar previamente, colorante y sal. Paralelamente fría un poco de carne para añadirla al preparado general. Remueva continuamente hasta que el arroz este a punto.

Si se desea este majadito se puede hacer tostado. Para ello disminuya el agua y haga tostar el arroz.
Horneados Típicos:
AREPAS


INGREDIENTES
•1 libra de yuca rallada
•1/2 libra de yuca cocida molida
•1 libra de quesillo o cuajada
•1 cucharada de azúcar
•sal a gusto
•manteca para impregnarse las manos
PREPARACION• Por una parte ralle una libra de yuca cruda. Por otra, separadamente haga cocer media libra e yuca; cuando este a punto muélala.
Mezcle todos los ingredientes hasta formar una masa. De forma a las arepas: pequeños círculos delgados, con las manos previamente impregnadas con manteca.
Ponga al fuego un tiesto, preferentemente de esos que se queman en la pampa. Cuando este caliente, ponga en el las arepas. Antes de darles la vuelta tiene que esperar a que estén doradas, caso contrario se enduran. Sírvase caliente. 



ZONZOS EN PACUMUTO







INGREDIENTES
• 2 o 3 yucas cocidas y molidas
•Sal a gusto
•Queso al gusto
PREPARACION• Pele las yucas y lávelas bien; póngalas en una cacerola al fuego hasta que ablanden; cuando estén a punto muélalas en tacú con sal. Agregue queso rallado (preferentemente la mitad de la cantidad de yuca) y mezcle bien.
Tome pedazos de masa y colóquela en pacumutos de madera (varillas redondas de madera) hasta que la masa quede colada. Procure que en cada pacumuto vaya una porción para una persona. Ponga a asar los pacumuto sobre brasas, hasta que doren.



CUÑAPES





INGREDIENTES
•6 libras de quesillo o queso fresco
•3 libras de almidón
•4 huevo
•sal a gusto, anís, si se desea
•agua o leche necesaria para formar la masa
PREPARACION•Deshaga el quesillo y añada el almidón y los demás ingredientes hasta formar una masa no muy blanda.
Forme los cuñapeces en la forma deseada y hornee en horno moderado.



Refrescos Típicos
Chicha:
 preparada en base a maíz;
Somo: similar a la Chicha pero incluye el hervido del maíz.;
Refresco de tamarindo: preparado con la fruta del tamarindo maduro;
Refresco guayaba: preparado con la fruta del guayabo; refresco de
Achachairú: preparado con la fruta del achachairú.

El Carnaval en Santa Cruz

Refleja el espíritu alegre del pueblo cruceño. Comienza un mes antes con las fiestas "precarnavaleras" en las que participan todas las comparsas juveniles encabezadas por su Reina. Una semana antes del carnaval se lleva a cabo el minicorso en el cual se realiza la proclamación de la soberana anual del Carnaval . 
A partir del atardecer del sábado y hasta el amanecer del domingo de carnaval tiene lugar el deslumbrante Corso en

el que "saltan" alrededor de 300 comparsas. Las mismas recorren las calles de la ciudad al ritmo de bandas y "tamborita". En el recorrido el visitante podrá admirar un marco desbordante de lujo y colorido en hermosas fantasías, impresionantes carros alegóricos que transportan a las reinas, también percibirá el intento por rescatar los motivos regionales y el respeto al medio ambiente. 
El espectáculo adquiere su máxima fastuosidad cuando ingresa la reina del carnaval cruceño con toda su corte constituida por los integrantes de la comparsa coronadora. 
En estas fiestas la mujer es la principal protagonista pues, al estar completamente disfrazada, hace de las suyas escogiendo pareja, coqueteando e invitando a bailar a los varones que asisten a dichas fiestas. El público podrá apreciar que la entrada de los grupos está dividida en tres bloques folklóricos: regional, nacional e internacional. 
También participan de esta fiesta conjuntos típicos, entre los que destacan los de la Chiquitanía que entran acompañados de tamboristas al son de chovenas (ritmo oriental). 
El frenesí continua el domingo, lunes y martes , días en que la población baila y se divierte en las calles céntricas de la ciudad jugando con agua, pintura y espumas, viviendo momentos de total alegría.
El carnaval es la "fiesta grande" de los cruceños, tiene dos características, uno como espectáculo y el otro como el participativo. 
1. El Carnaval espectáculo: con las siguientes actividades: 
a) El corso.- Antes se denominaba entrada del carnaval. Poco a poco esta actividad crece más y se convierte en el centro de atracción principal. 
b) El correo.- Es el anuncio de la fiesta carnavalera: protagonizada por "un extravagante fantoche" que cumple su encargo de correísta "en coplas chispeantes y siempre de doble intención". 
c) Pre-carnavaleras.- Data de pocos años. Consiste en desfiles de comparsas juveniles en las que todos los integrantes van con llamativos disfraces. Se trata de una actividad que ha despertado polémica, pues, se dice, significa un adelanto exagerado del tiempo carnavalero. 
2. Carnaval participativo: El término participativo, puede resultar equívoco. No se lo está utilizando para significar que toda la comunidad participa en la farándula. Se trata de una participación restringida - que ha ido creciendo en la medida en que la ciudad crece- pero que contrasta enormemente con la escasa "participación" que existe en otros carnavales. Veamos las principales actividades: 
a) Carnaval de las calles.- Aunque aparentemente el protagonista es el comparseo que recorre las calles y visita las casas de espera, el protagonista real es el ciudadano común que tiene la opción de participar activamente en la farándula sin necesidad de pertenecer a ninguna comparsa. 
b) Bailes carnavaleros.- Es tal vez la actividad menos participativa porque es el disfraz el que hace su presencia real. Estos bailes son organizados por las principales comparsas tradicionales. Tuvieron su apogeo en las décadas del 30 y del 40 y hoy han vuelto a recobrar su antiguo esplendor. 
c) Bailes de máscaras.- Su antecedente inmediato son los bailes organizados por las comparsas y poco a poco se han convertido en parte importante del carnaval. El uso de máscaras otorga al sexo femenino una serie de licencias donde se mezclan la picardía, el buen humor y la sensualidad. Esta actividad de participación restringida, se ha convertido en un escaparate de demostración de machismo.